Fichero:  <La piedra del lago.htm>                                                                                    <Página principal>                <Índice>                <Arqueología>

 

La Piedra del Lago Titicaca, Los Inca Míticos

 

 y el Puquina

 

(Contactos)

 

Bibliographía

 

     Sigue  Middendorf:

 

          “sin embargo, como se dijo, la lengua de los incas trashumantes habría sido una variedad arcaica del aimara y la que luego adoptaron como segundo idioma sería el quechua (cf.op. cit., 93”).

 

     Señala Cerron Palomino:

 

           “Naturalmente que este escenario fue formulado con ignorancia de la antigua presencia del puquina -- hasta hace poco confundido con el uru-chipaya--, previa a la del aimara, en la cuenca del Titicaca, aspecto que ha sido revisado drásticamente gracias a los trabajos de Torero (1972, 1978) e Ibarra Grasso (1982: Cap. IV), desde el ángulo lingüístico, y a los de Bouysse-Cassagne (1975, 1987: Cap. II, 1992), desde una perspectiva etnohistórica. Dentro de este nuevo panorama, es posible ahora reformular la situación lingüística esbozada por el filólogo germano.

 

Los incas míticos

 

          De acuerdo con ello, podríamos sugerir que los incas míticos, como grupo advenedizo y minoritario que eran, pronto se vieron en la necesidad de asimilarse a la(s) lengua(s) de los naturales, una de las cuales sería de origen aimaraico, a la par que fueron abandonando la suya, es decir la puquina, que con el tiempo apenas sobreviviría como una especie de idioma hierático, desprovisto de retroalimentación y afectado seriamente en su transmisión intergeneracional”.7

 

     Otro detalle señalado por C. Palomino es que:

 

          Lo que no debe olvidarse es que tanto el puquina como el aimara eran lenguas advenedizas en la región del Cuzco, donde seguramente se hablaban otros idiomas posteriormente absorbidos por el aimara y por el quechua, lengua esta última que habría de desplazar también a la anterior. C.Palomino. (Pág.21)

 

Los Callahuayas y el Puquina

 

     También Torero consigna que:

 

          Para terminar, recordemos que el propio Torero no descartaba esta posibilidad (cf. op. cit., [1970] 1972: 64), recogiendo además algunas otras referencias históricas que parecen vincular a incas y puquinas: no sólo el hecho de que los callahuayas, de habla puquina inicial, fueran los cargadores de las andas del soberano en tiempos de paz (cf. Anónimo [1608] 1987: Cap. XXIII, 344; Guaman Poma, op. cit., 331, que ofrece una ilustración al respecto), sino también, de modo más sugerente, el dato que proporciona el cronista lucaneño, según el cual “los poquinacollas también fue casta de Yngas” (cf. Guaman Poma, op. cit., 85).

 

          Ibarra Grasso al comentar sobre las lenguas que existían antiguamente en  Bolivia, y  el altiplano dice:“Indudablemente había otras lenguas de las cuales ni el nombre ha quedado. Tambien ocurre hoy mismo existen restos de algunas lenguas antiguas, como ser el Puquina, (confundido por casi todos los autores con el Uro, a pesar de ser muy distinto, esta lengua se habla todavía por algunos de los famosos kallawayas , los médicos herbolarios ambulantes. Ponce Sanginés consiguió anotar un vocabulario en Charazani y aledaños”. Arqueología Boliviana “ (Primera mesa redonda) Publicación dirigida Por Carlos Ponce Sanginés.  Biblioteca Paceña. Alcaldía Municipal de  La

Paz.  1957.

 

Llevan al Inca los yns callawaya

 
Los Ceques Puquinas del Cuzco y el nombre
 original de la capital del imperio

 

           A ello debemos agregar las alusiones a los puquinas en la nomenclatura de los ceques del Cuzco, tal como tuvimos ocasión de verlo (cf. § 4).8y según hemos venido llamando la atención (cf. Cerrón-Palomino 1997c: § 5.24), a esa misma horma puquina (bastante amarizada) corresponden seguramente los nombres de los ceques

 

 <Colcampata>(<*/qu˜qa-na pata/) 'terraza del granero',

 <Omanamaru> (<*/uma-na amaru/) 'serpiente del agua',

 <Poquenpuquio> (<*/puqi-na  pukyu) 'manantial de los puquinas' y

 <Poquencancha> (*/puqi-na kan_a/) 'aposento de los puquinas', amén del famoso

 <Villcanuta> (<*/wi˜ka-na uta/) 'casa del sol',

 

          expresiones todas en las cuales los componentes pueden ser de cuño quechua, aimara e incluso puquina (un solo caso), pero cuyo esquema estructural responde al de la última de las lenguas mencionadas. comenzando por el nombre mismo de la la futura capital imperial, que sin duda desplazó al legendario <Acamama> (cf. Murúa, op.cit., III, X, 499; Guaman Poma [1615] 1936: 31, 84, 86), cuya etimología permanece oscura, pudiendo ser puquina precisamente.

 

El Puquina en las cercanías del Cuzco

 

          Una aseveración que clarifica totalmente este punto es lo que señala Cerrón Palomino  Ahora bien, de acuerdo con el propio Torero, tampoco el puquina parece haber sido una lengua totalmente extraña en el valle alto del Vilcanota, e incluso en las cercanías del Cuzco (Andahuailillas, por ejemplo), donde subsistiría en pleno siglo XVI y comienzos del XVII (cf. Torero 1987: 346), profundamente dialectalizado y en proceso de suplantación por el aimara primeramente y por el quechua después.....

 

          Admitiendo su presencia en las zonas mencionadas, la situación por la que atravesaba, como lengua altamenta fragmentada y en trance de ser engullida por las dos lenguas mayores, hacía de ella un idioma cada vez más remoto y desconocido, imposible de ser relacionado con los vestigios anquilosados del otrora puquina llevado por los incas míticos.9

 

Los Incas y su lengua secreta “El Puquina”.

 

     Aquí sigue Cerrón Palomino:

 

           “De manera que todo ello, en su conjunto, podría estar indicando que los incas, a lo largo de su historia, habrían efectuado dos mudanzas idiomáticas: primero reemplazarían su

 

          puquina por el aimara, y luego éste, en las postrimerías del imperio, por el quechua de procedencia chinchaisuya. Incluso admitiendo el carácter ambiguo de la frase <indi-n yuca>, es nuestra opinión que, a falta de evidencias más contundentes, la hipótesis del puquina como lengua secreta de los incas1-2-

 

Manco Capac el pájaro Indi y la piedra del Lago Titicaca

 

     El Guauqui de Manco Capac (Pájaro Indi):

 

          En la frase indi –n-yuca nosotros sabemos que “Indi”, es el pájaro que utiliza Manco Capac como su particular amuleto e incluso como oráculo. ( Sarmiento de Gamboa), Este pájaro esta reflejado en la piedra del lago hoy en el Museo de Arqueología de la Paz. Estos ídolos que poseían los reyes incas se llamaban “Guauquis”, y era según Sarmiento de Gamboa

 

           “”Ídolo  o demonio  usado por cada Inca para su compañía(y) u oráculo y que contestaba sus preguntas”.

 

          Manco Capac y Mama Huaco, jefes de los incas, salen  de Tampu-Tocco, para nosotros isla Titicaca, con sus ayllus,  sus pertenencias y armas y en suficiente numero para formar un buen escuadrón. Manco Cápac lleva con el un pájaro como  un águila llamado “Indi”, al cual todos adoraban y veneraban como sagrado, o como dicen era una cosa encantada, y para ellos, los relatores,  piensan que este pájaro hizo a Manco Cápac su jefe (señor); y obligo a la gente a seguirlo. De este modo Manco Capac los hizo entender  y lo llevaban en una jaula cubierta de paja, como una caja, cuidadosamente. El lo dejo como herencia a sus hijo, y los incas lo conservaron hasta los tiempos de Inca Yupanqui.( Este era como el espíritu de la familia). En su mano llevaba un basto, báculo, para probar las tierras en la cual el debia ir. (Pedro Sarmiento de Gamboa.”History of the Incas”.Sir.Clements Markham, 1907 )

 

          El Guauquis de Manco Capac era este pájaro llamado “Indi”, que  comenta Sarmiento de Gamboa que dice que cada inca tenían un demonio familiar o ídolo llamado Guauquis. Esto es corroborado por Polo de Ondegardo. La palabra puede tomase también por hermano.

 

           “Yndi,  podría gozar de dicho estatuto, puesto que el término acababa de reemplazar a su equivalente aimara willka, propio de las variedades sureñas (cf. Bertonio, op. cit., II, 386: <villca> "el sol como antiguamente dezían, y agora dizen inti"). C.Palomino. Pág 23) aimara, “villca” significaba “el sol como antiguamente decían” y el“adoratorio dedicado al sol”, según Bertonio (1612: 386).”.

 

Guauquis de los reyes Incas , Sarmiento de Gamboa

 

          El guauqui de Sinchi Roca el segundo inca fue un ídolo tallado en piedra en forma de pez llamado Huanachiri Amaru. Polo de Ondegardo lo encontró junto al cuerpo de Sinchi Roca cuando era corregidor del Cuzco en la Villa de Bimbilla. El ídolo cuidaba y cultivaba campos para su servicio.

 

          Lloque Yupanqui  tenía un ídolo, guaqui llamado Apu Mayta. Polo encontró el cuerpo de este inca con el resto.

 

Mayta Cápac fue un guerrero  se distinguió en las armas desde los tiempos  de Mama Huaco y Manco Cápac.

Gutierrez de Santa Clara, da el nombre de Mayta Capac   lo que lo relaciona con el nombre del pájaro.  Yndimayta Capac Ynga, 65 año   1020-1085   D.C.

 

          Los relatos dicen que el se atrevio, oso, abrir la jaula que tenia el pajaro “Indi”.Este pajaro traido por manco Ccápac  de Tampu-tocco, fue heredado por sus sucesores,  los predecesores de Myata Ccápac., que lo cuidaban y lo tenían encerrado en una trampera o caja de paja. Ellos le tenian mucho respeto, miedo, pero Mayta Cápac fue el más atrevido, osado,  que todos  ellos.  Deseoso de ver que era lo que tenían sus antecesores guardado tan cuidadosamente, el abrió la trampera vio al pajaro “Indi”, y tuvo una conversación con el. Ellos contaron que el pajaro le dio oráculos, y que después de la entrevista con el pájaro el fue sabio y conocía mejor,   que hacer y que podía pasar.  Polo de Ondegardo encontro su cuerpo y  su  guauqui con el resto.

 

          Sarmiento no da detalles de su guauqui pero es indudable que no era el “Indi”, ya que e cada inca tenía su ídolo personal o espiritual familiar.

 

          Cápac Yupanqui, Sarmiento no da detalles de su guauqui pero señala que Polo de Ondegardo encontro su cuerpo con el ídolo. Ellos estaban ocultos con el resto, y  esconder las ceremonias de idolatrías de tiempos paganos.

 

          Inca Rocca, dividio en el Cuzco  a Hanan y Hurin, muchos autores lo  dan como el primer rey histórico. Polo encontro su cuerpo en una ciudad llamada Rarapa. Fue guardado  y muy cuidado y de acuerdo a sus ritos.

 

           (Titu Cusi Hualpa) llamado  Yahuar Huaccac. El cuerpo no fue encontrado es de pensar que estaba con su Guauqui en la ciudad de Paulo. Tambien se cree que Polo lo encontrό.

 

La ciudad de Paulo, hermano de Inca Rocca y tio de Titu Cusi Hualpa, nombrado Inca Paucar.

 

          Inca Viracocha, fue un industrial, inventó los tejidos y trabajos bordados llamados en su lenguaje Viracocha-Tocapus, como nuestros brocados.

 

          Fué muy rico y se enterró en Caquia Xaquixahuana, Gonzalo Pizarro busco su tesoro y   el, encontro su cuerpo con un gran sol de oro. Los nativos guardaron sus restos en un vaso que fue encontrado con su guauqui llamado Inca Amaru por Polo de Ondegardo.

 

Inca Yupanqui, Pachacutec.

 

          Un dia se le aparecio en el  sol en forma de persona indicándole que defienda al Cuzco de los chancas.  Le dio un espejo en el cual veía las tierras que conquistaría, y que sería mas grande que todos sus antecesores, tomo coraje y fue a enfrentarse a los chancas y los venció.. Esta referencia también existe en Guatemala,  lo que puede tener un mismo origen.

 

          Pachactec, “Pachacuti (pachakuti)”, que se traduce por “vuelco de los períodos y vuelco de los pisos (del cosmos)”,  reconstruyo el  Cuzco hizo oráculos y templos. Hizo dos imágenes de oro, uno de ellos se llamaba Viracocha Pachayachachi, Sol viejo, que representaba al creador y estaba a la izquierda de la imagen del  sol, el otro fue llamado Cuquiylla, representando iluminación, (Luz); ubicado a la izquierda, sol joven. . Esta última imagen fue adorada por todos  y la adopto Pachacutec como su guauqui porque se le apareció en el desierto y le dio una serpiente de dos cabezas que siempre llevaba con el, y mientras la lleve con el no le pasara ninguna desgracia.

 

          Polo de Ondegardo encontro su cuerpo en Tococachi, donde hoy se encuentra en la parroquia de San Blas en la ciudad del Cuzco bien preservado y guardado. Luego Polo lo envió a Lima por orden del Virrey Cañete.

 

          El guauqui o ídolo se llamaba Inti Illapa, era grande de oro y fue llevado a Xauja en piezas. Inti Illapa era el huauqui de Pachacuti, que desempeña el papel del Sol Joven en la mitad Hanan. El licenciado Polo encontró que este ídolo tenia casa, sirvientes y mujeres.

 

          Tupac Inca Yupanqui, su Guauqui o ídolo se llamaba Cusi Churi   Sus cenizas, restos  se encontaron en Calispuquiu  junto a su ídolo. 

 

          Huayna Capac,. El cuerpo de Hayna Capac fue encontrado por Polo en el cuzco cuidado por dos sirvientes.

 

          Su ídolo o guauqui fue llamado Huaraqui Inca, una gran imagen de oro que no fue encontrada hasta el presente.

 

La piedra del lago Titicaca y su traducción

 

 

          En la piedra del lago encontramos un pájaro (Indi) y el sol (Inti) lo que da un significado total y definitivo a esa pieza arqueológica e históricamente comprobable. Ahora consideremos  cual puede ser la frase que  esta implícita en la piedra del lago.

 

     En primer lugar veremos que significa Manco:

 

MALLQU / MALLKO (Kechua) Águila / (Aymara) Cóndor. Rey, señor de los vasallos.

 

MANKO Deriva de Mallqu, Águila, Cóndor. Rey, señor

 

          Aquí vemos que  Manco significa águila, además de Rey y señor, pero lo que nos marca el camino es:  MANKO, (Manco), en Kechua es Águila totalmente asociado al pájaro “Yndi”, igual al águila, que llevaba Manco Capac como su guauqui, y que era un oráculo y  amuleto.

 

     Ahora veamos Capac:

 

     HAPAQ / KHAPAJ (Quechua) Señor. Rico en bondad. Grande, poderoso, justo, correcto / (Aymara) Rico, Rey (Puquina) Noble, Santo.

 

Q     hapaq/ Khapaj, (Capac); Como noble, santo en Puquina se ajusta al estudio que estamos realizando, pues el iniciador de la dinastía mítica incaica.

 

     Seguimos con Yndi, Indi:

 

 <yndi ususi> 'hija del sol',

 

<Capac Çapa apo yndi chori>

 

 “rey y solo señor hijo del sol” (op. cit., Cap. XX, 100), donde <yndi chori> 'hijo del sol'

 

          Yndi  de acuerdo a C. Palomino puede ser perfectamente Puquina, el dicho  cantar, esta hablando del cantar de Inca Yupanqui tomado de Betanzos, 3era por entonces apenas un resto anquilosado de la antigua lengua que alguna vez habría sido exclusiva de los incas del período mítico. Pero vemos que Capac en puquina también es  noble o santo.

 

     Entonces tenemos:

 

APU / APO       (Kechua )Jefe, señor ( Dios ), el que va delante. (Amara), señor

Capac Capa apo yndi chori

Noble y solo señor hijo del sol.

Santo y solo señor hijo del sol

Santo y noble señor hijo del sol.

No solo el vocablo Yndi es puquina sino tambien Capac y Capac y creemos que la traducción “Santo y noble señor hijo del sol es más coherente” pues si seguidamente se dice “hijo del sol”, estamos hablando de la divinidad o descendencia del inca del sol. La traducción es entonces ;

 

     Santo y noble señor hijo del sol.

 

          La piedra del lago tiene un pájaro y un sol, lo que naturalmente significa

 

          Yndi = Guauqui de Manco Capac. El  pájaro, amuleto y oráculo de Manco Capac, y que fue utilizado también por Mayta Capac.

“Inti” = Sol

 

     Pero si seguimos con Bertonio vemos que:

 

          Yndi,  podría gozar de dicho estatuto, puesto que el término acababa de reemplazar a su equivalente aimara willka, propio de las variedades sureñas (cf. Bertonio, op. cit., II, 386: <villca> "el sol como antiguamente dezían, y agora dizen inti"). C.Palomino. Pág 23)

En aimara, “villca” significaba “el sol como antiguamente decían” y el“adoratorio dedicado al sol”, según Bertonio (1612: 386).

 

          <Villcanuta> (<*/wi˜ka-na uta/) 'casa del sol', en el cual Villca es sol, y que Palomino considera como puquina, entonces tenemos a

 

Yndi, el pájaro y( Inti ,sol,) oráculo, de Manco Capac

Villca ; el sol o adoratorio del sol.

Las dos traducciones serían pues,

Yndi = El pájaro, amuleto y oráculo (Samiento de Gamboa),  Puquina

Inti = Sol  Kechua

Yndi =  El pájaro, amuleto y oráculo (Samiento de Gamboa)  Puquina  Villca ; el sol , (adoratorio del sol) Puquina

 

     En el último caso, puquina se traduce:

 

“El oráculo del sol, o del adoratorio del sol”.

 

          En otro contexto de investigación, Zuidema ha señalado la relación simbólica que existía entre la vilca y elqueshuar, árbol éste vinculado con Viracocha, como lo indica el nombre de su templo cuzqueño, el Quishuar Cancha (1995: 272, nota 155), estableciendo así la relación que unía la fruta con la divinidad. 4

 

          En este caso tenemos el árbol típico del altiplano boliviano y en los alrededores de Tiwanaku asociado a Viracocha el creador o hacedor de la mitología Andina, y que hace su creación desde Tiwanaku o el lago Titicaca.

 

           Las características de la piedra del lago,  el pájaro Yndi y el sol sobre su cabeza están encerrados en un circulo de no más de 1,5 centímetros de diámetro lo cual es imposible verlo a simple vista,  implica que su uso era muy restringido y se debía tener algún tipo de lente u otro dispositivo óptico para verlo. O sea estamos hablando de un verdadero oráculo por las referencias etnohistóricas  y su asociación con Manco Capac.

 

          El “yndi” no era un pájaro real era una representación, en este caso de piedra, que los incas llevaban hasta el tiempo de Inca Yupanqui, Pachacutec, y era utilizado como oráculo ara predecir el futuro. Hay muchos “guauquis”, todos los incas llevaban uno con ellos que era una especie de Ídolo familiar, pero este especie de oráculo era secreto y sagrado.

 

          La piedra del lago es  una pieza que también tiene elementos astronómicos en la cual se puede ver, por ejemplo,  la serpiente y otras constelaciones incas. Esto implica que los reyes incas hacían consultas a los astros para ver su futuro lo que es totalmente coincidente con la utilización de esta pieza arqueológica. Vemos que el pájaro, Yndi, simbólicamente, es el que da las referencias del futuro del Inca y este así puede tomar las medidas convenientes para que sea un buen reinado.

 

          Otro rey inca que utilizo el pájaro como oráculo fue Mayta Capac y de acuerdo a Gutiérrez de Santa Clara también se llamo “Yndi”, Mayta Capac. Este rey se atrevió a abrir la jaula y hablo con el Yndi, el cual le aconsejo que hacer y fue sabio en sus decisiones.

 

           (Pero también lo podemos asociar con  la similitud de los hechos de Pachacutec, pues Lloque Yupanqui era el sol, o  dios,  viejo y Mayta Capac el dios o sol joven de Hurin. El cambio es que Viracocha era el dios ,Sol, viejo y Pachacutec el dios, sol, joven pero de Hanan).

 

¿Que es la piedra del lago ?.

                                            

          <indi-n yuca>, donde la marca genitiva muestra apócope vocálica, al igual que ocurriría con-na 'locativo', puede pasar como puquina perfectamente.

 

          Podemos ver cómo el puquina no sólo había tomado como préstamo tales morfemas (del mismo modo que otros del quechua) sino también sus reglas de elisión vocálica. C.Palomino.

 

          *inqa, de origen incierto (¿tal vez puquina?), pues así lo encontró todavía Uhle en Sicuani (cf. Uhle, op. cit., nota 14) y así parece sobrevivir aún, relexificado, en las voces inqachu ~ inqaychu, con el significado de 'talismán' o 'amuleto' (cf. Cerrón-Palomino 1997c: § 5, nota 17; Cerrón-Palomino 1997d:

nota 5).

 

          INKA   Señor, rey, jefe (Kechua) / (Puquina o Aymara) Principio vital, fuente y origen de la felicidad.

 

          Aquí se confirma incluso el nombre inca asociado a talismán o amuleto,  nosotros agregamos Oráculo, además de su origen incierto y muy posiblemente Puquina.

 

          Vemos que los reyes incas, incluso en su nombre, estaban relacionados con un objeto muy particular y de utilización reservada para casos especiales.

 

          La piedra del lago tiene todas las características de talismán, amuleto y oráculo y su “Yndi”, o pajaro lo indica claramente. 

 

     Una última consideración:

 

Finalmente la piedra del lago Titicaca era un

 talismán o amuleto y un oráculo.

 

Pero veamos en Quechua

                                                                                        

INTI / YNTI                 Sol

INTIAWKI                   Príncipe Sol

INTICHURIN               Hijo del Sol

INTI’ILLAPHA             Rayo de Sol

 

(Viracocha hizo allí ) Pag. 30 Sarmiento (ver)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



7 Cerron  Palomino “El cantar de Inca Yupanqui y la lengua secreta de los incas”. (Pág.20).

8 Cerron  Palomino “El cantar de Inca Yupanqui y la lengua secreta de los incas”. (Pág.20).

9 Cerron  Palomino “El cantar de Inca Yupanqui y la lengua secreta de los incas”. (Pág.20).

1-2.Cerron  Palomino “El cantar de Inca Yupanqui y la lengua secreta de los incas”. (Pág.20).

2 30 “Relación de la Villa Rica de Oropesa y minas de Guancavelica” (cf. Cantos de Andrada [1586] 1965: 307;.C.Palomino.Pág.2.

 

3 El cantar de Inca Yupanqui. Capítulos faltantes de la “Suma y narración de los Incas” de Juan Díez de Betanzos, copia hallada por la historiadora española María del Carmen Martín Rubio en la biblioteca de la Fundación  Bartolomé March de Palma de Mallorca. Dicho cantar, según refiere el

cronista, habría sido mandado componer por Pachacuti Inca Yupanqui para celebrar su victoria sobre los soras. Los soras del cantar, que no deben confundirse con los del altiplano boliviano, vecinos de los charcas,

moraban en las cabeceras del río Vilcas, hoy Pampas (cf. Paz Soldán 1877: 977).

 

4 DEL DISCURSO ESCRITO COLONIAL AL DISCURSO PREHISPÁNICO: HACIA EL SISTEMA SOCIOCOSMOLÓGICO INCA DE OPOSICIÓN Y COMPLEMENTARIEDAD. Pierre Duviols. Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines, Pág.16.